Empresas & Management

Estudio: Empresas priorizan salud mental, pero enfrentan desafíos en la gestión

Una investigación de Mercer Marsh Beneficios, basada en encuestas a 746 organizaciones de diez países de la región, señala que el 58 % considera la salud mental como prioritario en su estrategia de negocios.

2025-10-15

Por revistaeyn.com

Un estudio regional de Mercer Marsh Beneficios revela que, aunque la salud mental se reconoce como pilar estratégico en el ámbito empresarial, solo una minoría de las organizaciones mide o gestiona eficazmente los riesgos asociados al agotamiento laboral. El impacto financiero en productividad y costos directos representa un reto para el sector privado.

La salud mental en el entorno laboral adquiere cada vez mayor relevancia en Latinoamérica y el Caribe, según el estudio “Redefiniendo la Salud Mental 2025” realizado por Mercer Marsh Beneficios. La investigación, basada en encuestas a 746 organizaciones de diez países de la región, señala que el 58 % considera este aspecto como prioritario en su estrategia de negocios.

Automatización, seguridad y experiencia del empleado: claves para el nuevo entorno laboral

A pesar de esa centralidad, sólo el 12 % de las empresas mide o gestiona de forma efectiva los riesgos psicosociales vinculados al agotamiento profesional. La proporción desciende aún más cuando se trata de mediciones específicas: apenas el 9 % realiza evaluaciones sobre este fenómeno.

La falta de información actualizada constituye otro obstáculo. El 45 % de las compañías realiza estudios periódicos sobre salud mental, pero el 55 % no cuenta con datos recientes para la toma de decisiones. Además, únicamente el 37 % evalúa e implementa acciones derivadas de los hallazgos, lo que limita el alcance de las intervenciones.

El impacto financiero es significativo. Según la Organización Mundial de la Salud, se pierden unos 12.000 millones de días laborales al año debido a depresión y ansiedad, con un costo aproximado de 1 billón de dólares en productividad. Los gastos anuales asociados a empleados con depresión pueden multiplicar por 4,2 los de quienes no presentan esa condición.

¿Los agentes de IA serán la nueva fuerza laboral?

La adopción tecnológica muestra contrastes. El uso de plataformas digitales para apoyo emocional alcanza al 95 % de las empresas, pero solo el 5 % aplica inteligencia artificial en la gestión de programas de salud mental.

Por otro lado, el 54 % verifica los perfiles profesionales en estos servicios y el 23% recurre a evaluaciones psicológicas en el proceso de selección.

“Persisten desafíos significativos para gestionar eficazmente la depresión, la ansiedad y el agotamiento”, afirmó Ariel Almazán, líder de consultoría en salud para Mercer Marsh Beneficios Latinoamérica y El Caribe.

Con información de Mercado

Redacción web
revistaeyn.com
Redacción digital

Sitio web de la Revista Estrategia & Negocios. La puerta a la realidad centroamericana para el mundo.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE