Empresas & Management

Retos para el desarrollo profesional de la mujer en Centroamérica, según estudio KPMG

A pesar de los avances en la equidad de género dentro del mundo corporativo, persisten barreras estructurales que dificultan el acceso de las mujeres a posiciones de liderazgo y su permanencia en ellas.

2025-03-05

Por Gabriela Melara – revistaeyn.com

El desarrollo profesional de la mujer en Centroamérica enfrenta importantes desafíos y oportunidades, según los hallazgos del estudio Mujeres de la Alta Dirección en México y Centroamérica 2025: Impulsar la participación del talento femenino en iniciativas de alto impacto, realizado por la consultora KPMG.

Este estudio reúne las perspectivas de 1.910 ejecutivas -principalmente gerentes en Centroamérica- de diversas industrias sobre aspectos clave, como el desarrollo del talento femenino y su involucramiento en las principales iniciativas de las organizaciones.

Si bien las mujeres en Centroamérica están demostrando resiliencia y capacidad de innovación en sus carreras, es fundamental que las organizaciones adopten políticas de inclusión efectiva, promuevan la participación femenina en áreas estratégicas y refuercen los programas de mentoría. Solo así se podrá consolidar un liderazgo femenino sólido y equitativo en la región, concluyen las líderes del estudio.

Retos para el desarrollo profesional de la mujer en Centroamérica, según estudio KPMG

Esta es la primera vez que se incluye a Centroamérica al estudio y ante ello, Cristina Gutiérrez, directora de Consultoría de KPMG Costa Rica, indicó que “Si bien somos países diferentes, somos países que todavía tenemos muchas cosas en común y creo que agregar a Centroamérica en este estudio nos puede dar aún más conocimiento de cómo tratar mejor esa estrategias, a nivel de KPMG, (nos guía) cómo podemos entender mejor a los países y brindamos mejores propuestas y respuestas”.

El análisis destaca que 44 % de las líderes de negocio en México y 37 % en Centroamérica consideran que la discriminación por estereotipos, sesgos inconscientes y microagresiones es la principal barrera para que más mujeres ocupen posiciones en la Alta Dirección en su sector o industria.

BARRERAS Y DESAFÍOS

Uno de los principales obstáculos para la equidad en el liderazgo es la desigualdad de oportunidades para participar en iniciativas de alto impacto o visibilidad, lo que afecta al 31 % de las mujeres en Centroamérica (38 % en México). Asimismo, el agotamiento o "burnout" es una problemática significativa, con un 35 % de mujeres reportándolo como una barrera.

Invertir en mujeres tiene unefecto multiplicador en la sociedad

Además, el 34 % de las consultoras en la región (30 % en México) menciona la falta de apertura de los hombres en la Alta Dirección para colaborar con ellas, lo que limita sus posibilidades de crecimiento.

Retos para el desarrollo profesional de la mujer en Centroamérica, según estudio KPMG

A pesar de estos desafíos, la incertidumbre actual ha impulsado a muchas mujeres a fortalecer sus competencias, en particular en habilidades digitales (36%) y de manejo de crisis (35%), demostrando su capacidad de adaptación y liderazgo en un entorno de constante cambio.

Para asegurar su desarrollo profesional y acceso a posiciones directivas, las mujeres en Centroamérica están priorizando la capacitación en tecnologías emergentes, inteligencia artificial, ciberseguridad y gestión de datos. Sin embargo, su participación en estas áreas sigue siendo baja, con solo un 9 % involucrado en automatización, 12% en transformación digital y 2% en gestión de datos.

Olivia Segura, Socia de Asesoría en Capital Humano y Gestión del Talento de KPMG México, puntualiza que: “Aunque la incertidumbre ha motivado a las mujeres a fortalecer sus habilidades en manejo de crisis y digitales, también reconocen la falta de igualdad de oportunidades para participar en iniciativas de alto impacto, como inteligencia artificial y ciberseguridad, (...) escasas en el mercado y altamente demandas por las empresas”.

POLÍTICAS E INDICADORES

Si bien el 49 % de las mujeres en Centroamérica indica que existen políticas de equidad salarial y oportunidades laborales con perspectiva de género en sus empresas, también se reconoce que hay áreas de mejora. Un 21 % señala que estas políticas no existen ni hay planes para implementarlas, lo que representa un obstáculo para el avance femenino en las organizaciones.

La falta de participación masculina en la promoción de la equidad de género también es un reto. Solo el 29 % de las mujeres en Centroamérica afirman que los hombres en posiciones de liderazgo están activamente comprometidos con esta causa, mientras que un 38 % indica que no hay ningún involucramiento.

Los programas de mentoría y liderazgo femenino juegan un papel fundamental en la transformación empresarial. Sin embargo, solo el 24 % de las mujeres en Centroamérica participa activamente en estos espacios, y el 29 % considera que hace falta un mayor involucramiento de la Alta Dirección en su promoción.

Emprendimientos de mujeres en Centroamérica: entre la necesidad y la oportunidad

El mentoring se ha convertido en una herramienta clave para fortalecer habilidades gerenciales y fomentar la autoconfianza. Gutiérrez destaca que "el acompañamiento de mujeres con experiencia no solo ayuda a superar barreras, sino que también impulsa un cambio cultural hacia organizaciones más equitativas e inclusivas".

Retos para el desarrollo profesional de la mujer en Centroamérica, según estudio KPMG

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE