Por José A. Barrera - Estrategia & Negocios
Al segundo trimestre de 2025 la operación centroamericana de Walmart mantiene la ruta del crecimiento. Según el último reporte de la empresa, las ventas en la región crecieron a un ritmo del 4% , mientras quela penetración de sus marcas ronda un 19%.
La compañía administraba hasta mayo de este año más de 930 tiendas que le consolidan como el principal detallista de la región en un mercado que cubre desde Guatemala hasta Costa Rica. Cristina Ronski, Vicepresidenta Senior y CEO de Walmart Centroamérica, dijo a Estrategia & Negocios en exclusiva que la empresa trabaja para reforzar su participación de mercado.
En mayo del año pasado, la firma anunció un agresivo plan de inversiones de US$1.300 millones con los que busca, enparte, fortalecer su capacidad logística y tecnológica.
“El año pasado hicimos un anuncio de inversión hacia la región porque tenemos confianza en el crecimiento y el potencial. Queremos ser un motor de crecimiento y generar ese bienestar en todos los países donde operamos”, apuntó la ejecutiva, en ciudad de Guatemala.
Walmart Centroamérica es un importante motor económico, la empresa trabaja con más de 20.000 proveedores, mientras que el 90 % de los productos que distribuyen en sus diferentes formatos son de origen local.
El plan de inversiones anunciado el año pasado ya rinde frutos, la empresa sigue ampliando su huella y desarrollando estrategias para captar a más consumidores, a partir de una estrategia donde destaca la búsqueda de eficiencias.
“En los pasados doce meses hemos abierto alrededor de 29 tiendas y nuestras inversiones en tiendas físicas continuarán”, dijo Ronski a E&N.
La ejecutiva destacó que una pieza clave del negocio fue la apertura de su nuevo centro de distribución de perecederos en Costa Rica. “Abrimos el centro de distribución más grande de la región de perecederos en Costa Rica, con la tecnología más avanzada ,y que nos va a ayudara minimizar nuestra huella ambiental (...) Con eso generamos empleos y también nos volvemos una cadena más eficiente”, detalló.
Para Ronski, el plan de inversiones avanza muy bien y es una pieza clave para consolidarse como compañía omnicanal.
“El año pasado hicimos un anuncio de inversión hacia la región porque tenemos confianza en el crecimiento y el potencial. Queremos ser un motor de crecimiento y generar ese bienestar en todos los países donde operamos”, apuntó la ejecutiva, en ciudad de Guatemala.
Walmart Centroamérica es un importante motor económico, la empresa trabaja con más de 20.000 proveedores, mientras que el 90 % de los productos que distribuyen en sus diferentes formatos son de origen local.
El plan de inversiones anunciado el año pasado ya rinde frutos, la empresa sigue ampliando su huella y desarrollando estrategias para captar a más consumidores, a partir de una estrategia donde destaca la búsqueda de eficiencias.

“En los pasados doce meses hemos abierto alrededor de 29 tiendas y nuestras inversiones en tiendas físicas continuarán”, dijo Ronski a E&N.
La ejecutiva destacó que una pieza clave del negocio fue la apertura de su nuevo centro de distribución de perecederos en Costa Rica. “Abrimos el centro de distribución más grande de la región de perecederos en Costa Rica, con la tecnología más avanzada ,y que nos va a ayudara minimizar nuestra huella ambiental (...) Con eso generamos empleos y también nos volvemos una cadena más eficiente”, detalló.
Para Ronski, el plan de inversiones avanza muy bien y es una pieza clave para consolidarse como compañía omnicanal.
REMESAS: PARA APUNTALAR EL CRECIMIENTO
La compañía avanza en otros frentes. A mediados de este año, lanzó una iniciativa llamada “Rinde tu remesa”, con la que busca entrar como facilitador en el segmento delos envíos de dinero que hace la comunidad de migrantes.
En esta materia sigue lo aprendido de su operación en México .Las remesas familiares constituyen un importante ingreso para las economías centroamericanas, con principal foco en los países del Triángulo Norte (Guatemala, Honduras y El Salvador), que sólo en el primer semestre recibieron US$22.765,1 millones en este concepto, según estimaciones de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).“
Nosotros nos apalancamos mucho del conocimiento de lo que pasa en otros mercados para aprender rápido, aplicarlo y hacerlo más barato para poder, con esos ahorros ,enfocarnos en ofrecer los mejores precios para nuestros clientes”, reflexionó Ronski.
Walmart es el principal minorista de Estados Unidos, por lo que busca conectar a las familias aprovechando esa escala. “Muchas de las remesas vienen de los Estados Unidos, donde nosotros tenemos una cadena muy fuerte, podemos conectarnos de ‘Walmart to Walmart’, como lo llamamos”, explicó.
Ronski dijo que la compañía está “en el siguiente paso” de poder ayudar a los clientes que están o viven en los Estados Unidos para que puedan utilizar las tiendas de Walmart de ese país y enviar su dinero directamente a una tienda de Walmart o a una bodega de descuento en Centroamérica.
El funcionamiento de esta operación es simple: al cobrar una remesa en la tienda, el cliente puede usarla para pagar su compra. En caso de que la remesa no cubra el total de la compra, puede optar por pagar la diferencia con otro método, e incluso puede pagar servicios básicos en una sola operación o solo cobrarla y recibir el efectivo.
CRECIMIENTO EN MARCHA
Ronski destacó el desempeño del portafolio de los formatos que administran y habló de las condiciones para seguir creciendo. “Hay una oportunidad de seguir creciendo en todos los formatos —afirmó la ejecutiva— porque nuestros formatos de bodegas y descuentos sirven a una clientela de recursos un poco más limitados, en donde el modelo es de productos básicos y productos que nuestros clientes pueden pagar”. Agregó: “Nuestros formatos de Walmart y de supermercados es donde podemos ofrecer un poco más de surtido, el servicio y, por supuesto, tiene un poco más de exigencia”.
El año pasado, la empresa destacó el peso relativo de Guatemala y Costa Rica en su plan de inversiones. Sin embargo, este año Walmart anunció inversiones por US$260 millones en El Salvador con el desarrollo de un Supercenter en la ciudad de Santa Tecla, al poniente de San Salvador. Además, recientemente inauguró nuevas tiendas en Guatemala, Nicaragua y Costa Rica.
“El enfoque de crecimiento es en toda la región. Nosotros operamos en los cinco países y las inversiones las continuaremos haciendo en todos ellos”, aseguró Ronski. Y aclaró: “Por supuesto, hablamos de Costa Rica y Guatemala como el primer paso. Sabemos que Guatemala tiene la mayoría de la población, ofrece muchas oportunidades para continuar creciendo en tiendas físicas y seguir generando ese valor; pero, al mismo tiempo, continuaremos nuestras inversiones en el resto de los países donde operamos”, dijo la CEO de Walmart Centroamérica.