Por revistaeyn.com
Latin America's 50 Best Restaurants publica su lista ampliada de establecimientos clasificados del puesto 51 al 100, celebrando la vibrante y diversa oferta culinaria de la región.
Elaborada a partir de los votos de 300 expertos del sector, esta lista incluye restaurantes de 26 ciudades, destacando la excelencia gastronómica. Esta lista precede a la prestigiosa ceremonia de entrega de premios de Latin America's 50 Best Restaurants 2025, patrocinada por S.Pellegrino y Acqua Panna, que tendrá lugar el 2 de diciembre en Antigua, Guatemala
En esta nueva edición, la gastronomía de Centroamérica y Panamá vuelve a estar representada por un conjunto de propuestas que se van afianzando dentro de la elite gastronómica internacional.
En total, la lista extendida reconoció a siete restaurantes de toda la región. Ellos son, en orden de posicionamiento:
CONSERVARTORIUM (San José, Costa Rica, puesto 53)
Según describe el sitio que lo reconoce en el puesto 53, los chefs Henry Quesada, Kid Mey Chan y Aldo Elizondo desean que los comensales de su restaurante en la capital costarricense lo perciban como algo más que un simple restaurante. Para ellos, es un espacio orgánico.
El trío lidera Conservatorium con la misión de encontrar la elegancia en la simplicidad, ya sea en el luminoso comedor decorado con maderas oscuras y plantas, o en su menú de platos intensos con un toque rústico y ahumado.
LA TAPA DEL COCO (Ciudad de Panamá, puesto 61)
Durante la última década, La Tapa del Coco se ha dedicado a promover la gastronomía y la cultura afropanameña.
Detrás del restaurante se encuentra el chef Isaac Villaverde, quien utiliza su espacio para educar y explorar la rica historia de los ingredientes de su país natal, presentándolos de una manera deliciosa y accesible.
El menú ofrece desde las tradicionales torrejitas de bacalao hasta hamburguesas rellenas de yuca con chicharrón.
UMI (Ciudad de Panamá, puesto 72)
Este bar de sushi y sake, perteneciente al Grupo Kome Hospitality, es el lugar de moda en Ciudad de Panamá.
El chef Kamel Abi Hassan trabaja diariamente con 12 variedades de pescado. La mayoría es local, a excepción del atún rojo, proveniente de un proveedor de confianza en Baja California, que llega cada semana.
Siéntese bajo la instalación artística de 1500 mariposas de origami, disfrute de la música hip hop y déjese guiar por el chef Hassan y el jefe de bar, Mauricio Pardo, para obtener los mejores maridajes, que podrían incluir un martini de algas.
FONDA LO QUE HAY (Ciudad de Panamá, puesto 82)
El chef José Olmedo Carles Rojas transforma el concepto tradicional de fonda panameña, originario de los restaurantes de carretera, en un elegante y moderno lugar de encuentro en la capital del país.
Fonda Lo Que Hay siempre está lleno de vida, atrayendo a comensales entusiastas con sus versiones sofisticadas de platos clásicos, como el guacho de panceta de cerdo con huevo poché y el siempre popular pollo frito.
EL XOLO (San Salvador, puesto 87)
El maíz criollo, autóctono de El Salvador, es la principal inspiración de El Xolo, ubicado en la capital del país.
El amor de los chefs Alexander Herrera y Gracia Navarro por los ingredientes, la cultura y el patrimonio de su país se transforma en una magistral muestra de técnica brillante y sabores salvadoreños intensos.
El menú apoya a las comunidades indígenas mediante el abastecimiento responsable, y cuenta con una interesante carta de bebidas con cócteles que capturan la magia y la importancia de Mesoamérica.
CALETA (Ciudad de Panamá, puesto 91)
Este restaurante, que forma parte del hotel Sofitel Legend Casco Viejo, narra la historia del vibrante crisol cultural de Panamá.
Bajo la dirección del chef ejecutivo Lorenzo Di Gravio, la carta está repleta de sabores e ingredientes panameños, con un toque internacional.
Se centra en los mariscos locales, con platos como el cangrejo real local infusionado con lima dedo y la corvina cocinada en barro.
ANA (Ciudad de Guatemala, puesto 94)
A veces, hace falta un forastero para replantear las normas de la cultura gastronómica local.
En el caso del chef colombiano Nicolás Solanilla, quien llegó a Guatemala a los 25 años, su amor por la gastronomía del país y su curiosa exploración de sus ingredientes e historia lo han llevado a desarrollar un estilo propio.
En Ana, los recuerdos de Colombia, la curiosidad por la historia culinaria local y el apasionado deseo de conectar a través de la comida se combinan para crear una experiencia gastronómica única.
Con información de Latin America’s 50 Best Restaurants 2025.