Por revistaeyn.com
En el período de enero a septiembre del año en curso, el sector público de Honduras recibió desembolsos de préstamos por US$653.2 millones de los cuales US$435.7 millones (66.7 % del total) provienen de organismos multilaterales, US$200.0 millones (30.6 %) de entes comerciales, producto de la reapertura del bono temático sostenible emitido en noviembre de 2024, y los restantes US$17.5 millones (2.7 %) fueron otorgados por acreedores bilaterales.
De acuerdo con el Banco Central de Honduras (BCH), por destino por sector económico se clasifican de la siguiente forma:
Apoyo Presupuestario: Se recibió un monto de US$280.0 millones, de los cuales US$200.0 millones correspondieron a la reapertura del bono soberano verde y social, colocado en noviembre del 2024. Dichos fondos continuarán financiando programas y proyectos gubernamentales con impactos sociales y ambientales.
Asimismo, la Corporación Andina de Fomento (CAF) desembolsó US$80 millones para el Programa para Promover la Igualdad de Género y la Inclusión Social, orientado a fortalecer políticas públicas enfocadas en el empoderamiento de las mujeres, la inclusión de personas con discapacidad y el desarrollo de pueblos indígenas y afrodescendientes.
Apoyo a la Balanza de Pagos (BOP): Los desembolsos en este rubro totalizaron US$210.2 millones, lo que representa un 32.2 % del total. Estos recursos están orientados al fortalecimiento de la liquidez del BCH y a la estabilidad del sector externo; del total desembolsado: US$160.2 millones fueron percibidos del Fondo Monetario Internacional (FMI), bajo el acuerdo vigente que tiene el país con dicho organismo; y US$50 millones provienen de la línea de crédito revolvente con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), en el marco del "Programa de Apoyo a la Gestión de Liquidez de los Bancos Centrales de los Países Fundadores y Regionales no Fundadores del BCIE".
Sector Salud: Los recursos destinados al sector salud ascendieron a US$46.9 millones (7.2 %), orientados a fortalecer la infraestructura hospitalaria y la capacidad de respuesta del sistema sanitario, indica el BCH.
Sector Carreteras: Los desembolsos destinados al sector carreteras totalizaron US$33.7 millones (5.2 %), dirigidos a fortalecer la red vial nacional y mejorar la conectividad logística del país. Destacan los proyectos financiados por el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), entre ellos el “Libramiento Anillo Periférico–Carretera CA-5 Sur”, con desembolsos por US$20.6 millones.
Sector Agropecuario: Los desembolsos del sector agropecuario totalizaron US$19.0 millones (2.9 %), orientados a fortalecer la productividad rural y mejorar las condiciones de vida en el área agrícola. Sobresalen los programas “Integrando la Innovación para la Competitividad Rural – COMRURAL II y III”, financiados por la Asociación Internacional de Fomento (IDA), con desembolsos conjuntos por US$10.5 millones.
Sector Energía: Los desembolsos del sector energía totalizaron US$16.9 millones (2.6 %), dirigidos al fortalecimiento de la capacidad de generación y transmisión eléctrica. Destaca el “Proyecto de Fortalecimiento del Complejo Hidroeléctrico Cañaveral y Río Lindo”, financiado por la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), con US$12.4 millones.
Otros Sectores: Finalmente, el grupo clasificado como “Resto” sumó US$46.4 millones (7 %), abarcando proyectos en áreas de educación, medio ambiente y fortalecimiento institucional, con financiamiento proveniente de diversas fuentes multilaterales y bilaterales.
Al concluir septiembre de 2025, el sector público de Honduras alcanzó un saldo de deuda externa por US$10,265.0 millones, superior en US$58.9 millones en comparación al registrado en diciembre del año anterior.
El BCH apunta que este comportamiento es explicado por una variación cambiaria que incrementó el saldo en US$84.4 millones y contrarrestado por una amortización neta de US$25.5 millones, debido al mayor pago de capital realizado de US$678.7 millones frente a los desembolsos recibidos por US$653.2 millones.