Centroamérica & Mundo

¿Cómo puede la región evitar una tercera década perdida? Esto dice Cepal

América Latina está atrapada en una espiral de bajo dinamismo, desigualdad persistente y limitada movilidad social. Según la Cepal, la clave para revertir esta tendencia radica en un nuevo enfoque del desarrollo productivo.

2025-03-20

Por José Hilario Gómez- Estrategia & Negocios

El diagnóstico de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) sobre el ciclo que atraviesa la región es inquietante.

“Está sumida en tres trampas del desarrollo: baja capacidad para crecer, alta desigualdad, baja movilidad social y débil cohesión social”; aseguró el secretario ejecutivo del organismo, José Manuel Salazar-Xirinachs. Es, sin duda, un panorama complejo que se agrava por el impacto de dos factores adicionales: una baja capacidad institucional y un sistema de gobernanza poco efectivo.

En diálogo con Estrategia & Negocios, Salazar-Xirinachs (de origen costarricense) fundamentó la profundidad que reviste la trampa de la baja capacidad para crecer.

“Estamos hablando de una segunda década pérdida, de 2014 hasta ahora. En ese período, la tasa promedio de crecimiento de la región fue de 0,9 %, menos de la mitad del 2 % que registró la década de los años ochenta, que fue la famosa década pérdida de la crisis de la deuda”, señaló.

Invertir en mujeres tiene unefecto multiplicador en la sociedad

Mirando la tendencia en retrospectiva se hace aún más evidente el carácter crónico de la incapacidad latinoamericana para crecer. En efecto, durante las décadas de 1950, 1960 y 1970, el crecimiento de América Latina y el Caribe fue de 5,5 %; de 1990 hasta 2009 cayó a 2,7 %. Mientras que en los últimos 15 años, el crecimiento promedio fue en el orden del 1,6 %.

Ante este desempeño económico, el funcionario alerta: “es urgente que América Latina y el Caribe haga lo que se debe hacer para no tener una tercera década pérdida”. ¿Estamos en camino de revertir la debacle? La estimación de crecimiento para el 2024 fue de 2,2 % y la previsión para 2025 es de 2,23 %. “Hay una leve mejoría, pero aún estamos por debajo del promedio de la segunda década pérdida”, comentó Salazar.

CALIDAD EN EL CRECIMIENTO

Cuando se habla de crecimiento, el punto medular es descifrar qué tipo de crecimiento es el que asegura sostenibilidad en el largo plazo. Para el secretario ejecutivo de la Cepal, “el crecimiento es transformación”. Desde su perspectiva, “si un país realiza transformaciones de manera eficiente y rápida en la agricultura, en materia de transición energética, en la industria, la movilidad y con servicios modernos, entre otros sectores, crecerá entre un 3 % a 5 %”.

En el informe Panorama de las Políticas de Desarrollo Productivo en América Latina y el Caribe 2025, Cepal sostiene que “el instrumento básico para promover un crecimiento elevado, inclusivo y sostenible son las políticas de desarrollo productivo”. Es allí donde están las herramientas para “elevar las tasas de inversión, incrementar la productividad, apostar a sectores dinamizadores, capacitar recursos humanos en consonancia con las necesidades de esos sectores, desarrollar ecosistemas empresariales sólidos y corregir el rumbo a la luz de los cambiantes escenarios de la geopolítica mundial”.

La recomendación de la Cepal es hacer todo eso de acuerdo con una “nueva visión de las políticas de desarrollo productivo”, que se diferencia considerablemente de lo que hasta ahora se han llamado “políticas industriales”.

Este es un punto central en la filosofía que plantea el organismo bajo la conducción de Salazar-Xirinachs, y en medio de un nuevo clima de época atravesado por el impacto de la tecnología.

Emprendimientos de mujeres en Centroamérica: entre la necesidad y la oportunidad

Productividad no se trata de producir más de lo mismo con menos recursos; el verdadero reto del desarrollo productivo y de la productividad es aprender a hacer cosas nuevas y con nuevos métodos de producción, sobre todo en una era de cambio tecnológico acelerado que está trastocando los paradigmas productivos”, afirmó el experto en ciudad de Panamá.

OPORTUNIDADES PARA CENTROAMÉRICA

Cambio tecnológico, nueva visión del desarrollo productivo y un escenario global altamente inestable en sus vínculosinternacionales... ¿cómo se surfea esta ola con éxito? Para el caso de Centroamérica y el Caribe, Cepal sugiere a los países de la región “reflexionar sobre las oportunidades que presenta la actual coyuntura y desarrollar políticas públicas proactivas en colaboración con el sector privado y las universidades, donde los temas educación, ciencia y tecnologías son claves”, enfatiza Salazar-Xirinachs.

Ante los reacomodos de las cadenas globales de suministro y valor -tendencia que se potenciará en este 2025-, “los países centroamericanos no deben dejar pasar la oportunidad de la reconfiguración del nearshoring”, señala el funcionario de Cepal.

“Si un país tiene un adecuado clima de inversión que incluya aspectos macro, de estabilidad política y confianza, logística eficiente y recursos humanos de calidad, puede capitalizar esas ventajas competitivas, como es el caso de Costa Rica, México y República
Dominicana”. En ese entorno, la economía digital puede hacer grandes diferencias.

“En el caso de Costa Rica, mi país, exporta más de US$6.000 millones y genera miles de empleos en cosas que se exportan vía Internet. Ello requiere logística, recursos humanos y banda ancha”, destacó Salazar-Xirinachs.

“Pero nada pasa espontáneamente”, enfatiza. “Es un tema de reflexión para la política pública. Hay que ser proactivos con las multinacionales y contar con políticas de atracción de inversión. Y, una vez que se establecen, ser efectivos en la resolución de los problemas que surgen”, acotó.

Al abordar este tema, el secretario ejecutivo de la Cepal recordó la vieja discusión “de dejarlo todo en manos del mercado”. Al respecto opinó que “el Estado debe ser facilitador, convocar y tener visión estratégica. Contar con los espacios para conversar con las universidades, garantizar que los centros de formación vocacional hablen con las empresas y capaciten a los jóvenes en las nuevas habilidades digitales”, concluyó

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE