Centroamérica & Mundo

Crecimiento del PIB de los mercados emergentes se desacelerará en 2026, advierte Fitch

Las perspectivas a corto plazo para la liquidez de los mercados emergentes siguen siendo en general sólidas, respaldadas por la extensión de los ciclos de flexibilización monetaria en varios países de mercados emergentes.

2025-10-25

Por revistaeyn.com

Los vientos en contra macroeconómicos presentarán un desafío creciente para los emisores de mercados emergentes en todos los sectores en 2026 a medida que el shock arancelario de Estados Unidos continúe evolucionando, dice Fitch Ratings.

Sin embargo, las perspectivas a corto plazo para la liquidez de los mercados emergentes siguen siendo en general sólidas, respaldadas por la extensión de los ciclos de flexibilización monetaria en varios países de mercados emergentes.

Cepal aumenta las proyecciones de crecimiento de algunos países de Centroamérica

"Pronosticamos que el crecimiento del PIB mundial de los mercados emergentes se desacelerará al 3,7 % en 2026, desde el 4,1 % de este año. Predecimos que el crecimiento en los mercados emergentes el próximo año estará por debajo del promedio para 2020-2026 del 4 %, aunque el crecimiento de los mercados emergentes este año ha sido más fuerte de lo que esperábamos en junio, cuando lo proyectamos en el 3,7 %", dice el informe de Fitch.

El crecimiento más lento del Producto Interno Bruto (PIB) refleja en parte el efecto secundario de los aumentos arancelarios de EEUU en 2025. El desvío comercial ha ayudado a sostener la expansión de las exportaciones de China, a pesar del impacto de los aranceles en sus exportaciones estadounidenses, pero el crecimiento de China aún se desaceleró a 4,8 % en el tercer trimestre de 2025 debido a una demanda interna más débil.

Estados Unidos ha establecido tasas "recíprocas" para algunos mercados emergentes que son más altas de lo que anticipan. Los tipos arancelarios efectivos estimados, que tienen en cuenta las exclusiones y los aranceles sectoriales, incorporados en nuestras previsiones son tan altos como el 36 % para la India, el 27 % para el Brasil, el 22 % para Indonesia y el 19 % para Vietnam. Sin embargo, las tarifas siguen sujetas a cambios.

Efectos "devastadores" para Nicaragua si EEUU aplica aranceles del 100 %

Según el escenario de referencia, "las perspectivas de una mayor relajación monetaria en varios de los principales mercados emergentes respaldarán la emisión y refinanciación de deuda", a medida que los bancos centrales se muevan para aprovechar el efecto desinflacionario interno del debilitamiento del dólar estadounidense y compensar los riesgos externos para el crecimiento.

Sin embargo, si el sentimiento de los inversores globales se vuelve más negativo, y creen que los diferenciales de los emisores de los mercados emergentes de alto rendimiento podrían ser vulnerables a una ampliación significativa, dado que están muy por debajo de las normas históricas.

Redacción web
revistaeyn.com
Redacción digital

Sitio web de la Revista Estrategia & Negocios. La puerta a la realidad centroamericana para el mundo.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE