Por revistaeyn.com
La inflación en Centroamérica cerró octubre de 2025 con señales de estabilidad, aunque con contrastes importantes entre economías, según los datos más recientes de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (SECMCA).
En conjunto con República Dominicana, la región CARD registró una variación interanual de 2,35 %, lo que representa una disminución de medio punto porcentual frente a octubre del año previo y confirma un proceso de contención de precios más acelerado que en 2024.
En términos acumulados, la inflación regional alcanzó 1,75 %, señala la SECMCA.
A nivel de países, en Costa Rica, se registró una variación interanual de -0,38 %, en El Salvador de 0,94 %, en Guatemala de 1,26 %, mientras, en Honduras la inflación interanual alcanzó la cifra de 4,85 %. En tanto, en Nicaragua y República Dominicana la inflación interanual fue de 2,66 % y 4,23 %, respectivamente.
Entre las economías centroamericanas, Costa Rica continúa destacando por su comportamiento atípico: la inflación interanual cayó apoyada por reducciones de precios en servicios de comunicación, alimentos frescos y transporte aéreo, mientras que la educación universitaria y los vehículos nuevos aportaron incrementos puntuales.
En El Salvador, la inflación retomó terreno positivo tras varios meses en negativo. La división de restaurantes y hoteles se mantuvo como la categoría con mayor presión inflacionaria, con un incremento de 3,17 %, seguida de bebidas alcohólicas y tabaco (2,14 %) y los rubros de alojamiento, energía y salud, ambos con 1,78 %. La inflación mensual se situó en un discreto 0,06 %.
Por su parte, Nicaragua informó que la inflación mensual observó que nueve de las doce divisiones que conforman la canasta del IPC mostraron contribuciones positivas y dos registraron contribuciones negativas.
Entre las divisiones que reflejaron aumentos de precios destacaron: Alimentos y bebidas no alcohólicas; Recreación y cultura; Bienes y servicios diversos y Transporte. Lo anterior fue atenuado por disminuciones de precios en las divisiones de: Restaurantes y hoteles; y Salud.
El país con mayor presión inflacionaria de la región volvió a ser Honduras. El Banco Central hondureño atribuye este resultado, en gran medida, a los incrementos en los rubros Alimentos y Bebidas no Alcohólicas; Hoteles, Cafeterías y Restaurantes; Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles; Transporte; y Cuidado Personal, representando en conjunto alrededor del 72 % de la tasa de inflación interanual.