Empresas & Management

Costa Rica representa un 7 % del volumen operacional de Aggreko en Latinoamérica

Aggreko planea una inversión de US$100 millones durante 2025 para su negocio regional de soluciones energéticas.

2025-07-24

Por revistaeyn.com

Costa Rica se posiciona como líder en la transición energética en América Latina gracias a su participación en proyectos como SIEPAC, el Electrocorredor Centroamericano y su plan de descarbonización. Este liderazgo ambiental, sumado a su estabilidad social, seguridad jurídica y políticas favorables a la inversión, crea un entorno atractivo para hacer negocios sostenibles.

Estas condiciones han convertido al país en un mercado clave para Aggreko, que representa un 7 % del volumen operacional en Latinoamérica, siendo parte de la expansión del 9 % y la inversión de US$100 millones que tiene planificada la empresa durante 2025, para su negocio regional.

Empresarios guatemaltecos: la sostenibilidad es clave para la competitividad y el éxito empresarial

En Costa Rica, Aggreko se ha convertido en un aliado estratégico para el sector público al evitar cortes de energía en los sectores residencial, comercial e industrial, gracias a sus soluciones energéticas, principalmente en tiempo de sequías.

“Costa Rica es clave para Aggreko por muchas razones: su transparencia en los procesos de contratación pública, su entorno propicio para la ampliación de negocios y el creciente interés de nuevos clientes en soluciones energéticas sostenibles. Vemos una alineación clara entre nuestra visión y los compromisos que ha asumido en materia de sostenibilidad hacia el 2030”, señaló María Esparza, Business Development Manager de Aggreko en Centroamérica.

Aggreko ha invertido significativamente en proyectos que promueven la transición energética, enfocándose en reducir emisiones e integrar fuentes renovables en sus soluciones. En Costa Rica, donde la matriz energética alcanza un 99 % por fuentes renovables, la empresa ha explorado tecnologías híbridas que combinan generación térmica y solar con baterías de almacenamiento, garantizando la eficiencia y confiabilidad que demandan los clientes.

Justamente, la compañía se encuentra afinando detalles para participar en un proyecto enfocado en generación fotovoltaica, en alianza con una organización local.

De acuerdo con Esparza, “en 2024 lanzamos un informe sobre la transición energética en América Latina, el cual nos brindó un análisis exhaustivo de las tendencias, desafíos y oportunidades que surgen en la industria. El informe nos señaló que en Centroamérica y la República Dominicana la energía solar desempeña el papel más significativo en la transición energética con un 93 %, seguida de la energía eólica con un 74 % y el agua con un 58 %. Bajo este marco, tenemos el objetivo de participar en soluciones energéticas a largo plazo que contribuyan en mejorar la calidad de vida de las personas”.

Sus acciones combinan beneficios ambientales, económicos y sociales. Con una reducción del 26 % en emisiones y el uso de un 63 % de energía renovable, la compañía contribuye significativamente a la lucha contra el cambio climático.

Walmart consolida su presencia en Costa Rica con una inversión de más de US$17 millones

A nivel operativo, la inversión en tecnologías limpias mejora la eficiencia energética y reduce costos, mientras que la innovación —impulsada por más de USD$370 millones en transición energética— permite soluciones escalables a nivel global.

Es importante destacar que toda la operación interna y externa de Aggreko tiene indicadores ambientales como reducción de emisiones de carbono (CO₂e), disminución del consumo de combustible, mejoras en eficiencia energética, mayor penetración de energías renovables, mejora en la calidad del aire, reducción de contaminación sonora y térmica, entre otros.

También, evaluaciones independientes de terceros que demuestran la conformidad con las políticas nacionales de emisiones y el compromiso con la responsabilidad ambiental.

Redacción web
revistaeyn.com
Redacción digital

Sitio web de la Revista Estrategia & Negocios. La puerta a la realidad centroamericana para el mundo.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE