Centroamérica & Mundo

Fitch baja a negativa la perspectiva de Colombia por deterioro fiscal

Fitch prevé dificultades para que el gobierno de Colombia cumpla con el objetivo revisado de la regla fiscal este año, dado que proyecta que los esfuerzos de la administración tributaria generen un 1.4 % de los ingresos adicionales que será poco probable que se logren.

2025-03-06

Por revistaeyn.com

Fitch Ratings afirmó la calificación de incumplimiento emisor (IDR) de largo plazo en moneda extranjera de Colombia en ‘BB+’ y revisó su perspectiva a negativa desde estable. Esta baja fue debido al deterioro de su posición fiscal y las perspectivas inciertas de medidas correctivas, señala la agencia calificadora.

“El saldo fiscal del gobierno central para 2024 se ubicó en 6.7 % del Producto Interno Bruto (PIB), superando drásticamente el pronóstico de Fitch de 5.6 % del PIB, principalmente debido a los déficits de ingresos y la incapacidad de implementar recortes de gastos compensatorios”, apunta el reporte.

Geopolítica, la evolución de inflación y el empleo marcarán las inversiones en 2025

Como resultado, la deuda de las administraciones públicas en relación con el PIB aumentó hasta un estimado del 58 % desde el 53 % de 2023. Fitch cree que los riesgos fiscales se inclinan a la baja, ya que el gobierno seguirá luchando por cumplir con los objetivos fiscales y la deuda en relación con el PIB seguirá aumentando durante el período de pronóstico.

Las calificaciones de Colombia están respaldadas por un historial de estabilidad macroeconómica y financiera, respaldado por un banco central independiente con un régimen de metas de inflación y una moneda de libre flotación. Las calificaciones se ven limitadas por los elevados déficits fiscales y las inciertas perspectivas de consolidación necesarias para estabilizar la deuda/PIB, una elevada carga de intereses y una elevada dependencia de las materias primas.

Fitch prevé dificultades para que el gobierno cumpla con el objetivo revisado de la regla fiscal este año, dado que proyecta que los esfuerzos de la administración tributaria generen un 1.4 % de los ingresos adicionales que Fitch espera que sea poco probable que se logren.

Teniendo en cuenta esta incertidumbre de ingresos y un punto de partida peor de lo esperado para 2025, Fitch ha aumentado sus previsiones de déficit tanto para 2025 como para 2026 hasta el 6,2 % del PIB y el 5,8 %, respectivamente (desde el 5, 1% y el 4,7 % anteriores). Fitch ve riesgos fiscales a la baja para incluso sus pronósticos revisados por el continuo bajo rendimiento de los ingresos, así como la renuencia de la administración Petro a sacrificar sus prioridades de gasto.

“Las crecientes presiones sobre el gasto y las rigideces presupuestarias dificultarán una mayor reducción del déficit más allá de 2026 sin la aplicación de reformas fiscales. Colombia tiene un buen historial de implementación de reformas tributarias que mejoran los ingresos en medio de presiones fiscales, pero Fitch no anticipa reformas tributarias adicionales durante el resto de la administración Petro. Las elecciones presidenciales están programadas para mayo de 2026”, apunta.

El crecimiento económico de EEUU ‘se tambalea’, según análisis de S&P

Fitch proyecta que la deuda consolidada continuará aumentando durante el período de pronóstico, alcanzando el 62 % del PIB en 2026, frente al 57.8 % en 2024, y continuando divergiendo de la mediana proyectada para 2026 ‘BB’ de 55.4%. Se espera que la relación intereses/ingresos de Colombia aumente hasta el 15,7% en 2025, por encima de la mediana del ‘BB’ del 10,1 % y por encima del 14,9 % de 2024. Fitch ve riesgos a la baja para la trayectoria de la deuda por un mayor deslizamiento fiscal, un bajo rendimiento del crecimiento o una depreciación del tipo de cambio, dado que el 35 % de la deuda total está denominada en moneda extranjera.

El año pasado, el Congreso aprobó una reforma pensional que crea pilares solidarios y semicontributivos, con un costo fiscal anual estimado de 0,3 % del PIB. También redirige las futuras contribuciones a las pensiones (hasta 2,3 veces el salario mínimo) a un fondo de pensiones público desde cuentas privadas individuales, aunque los activos actuales no se verán afectados.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE