Centroamérica & Mundo

S&P: Crecimiento de mercados emergentes en 2025 ha sido más fuerte de lo esperado

El impacto de los aranceles estadounidenses más altos, que hasta ahora ha sido modesto, se notará más en los próximos trimestres en las exportaciones de mercados emergentes, advierte S&P Global Ratings.

2025-11-25

Por revistaeyn.com

La última revisión macroeconómica de S&P Global Ratings mantiene casi intacto su panorama para los mercados emergentes, confirmando que 2025 ha sido un año más dinámico de lo previsto para la mayoría de estas economías.

Las correcciones de crecimiento a lo largo del año han sido mayoritariamente positivas, y aunque para 2026 la firma anticipa una leve desaceleración, el escenario base no muestra cambios significativos frente al informe trimestral previo.

Volumen de exportaciones de Centroamérica crecerá 13 % en 2025, proyecta CEPAL

Uno de los elementos que empezará a cobrar mayor fuerza en los próximos meses es el efecto de los aranceles de Estados Unidos. Aunque su impacto inicial ha sido moderado, S&P estima que las exportaciones de bienes no vinculados con inteligencia artificial sentirán con mayor intensidad el encarecimiento asociado a estas medidas, especialmente cuando los costos se trasladen al consumidor final.

En el caso latinoamericano, la calificadora mantiene su previsión de que la región avanzará a un ritmo ligeramente superior al 2 % en los próximos años, un desempeño inferior al de otros mercados emergentes. Con excepción de Argentina, ninguno de los países analizados experimentó ajustes relevantes en sus proyecciones.

El país austral sí recibió una corrección: S&P redujo su expectativa de crecimiento para 2025 de 4.7 % a 4.2 %. La revisión se debe a un tercer trimestre más flojo de lo anticipado y a la volatilidad generada por las elecciones provinciales en Buenos Aires y la proximidad de los comicios legislativos nacionales.

Aunque el oficialismo obtuvo mejores resultados de los proyectados —lo que otorga mayor respaldo a la agenda del presidente Javier Milei—, el enorme desafío sigue siendo la acumulación de reservas internacionales, que permanecen negativas en términos netos. Para 2026, la agencia conserva su cálculo de expansión del 3 %.

En México, el panorama presenta matices distintos. La firma espera que la economía avance 0.6 % en 2025 y repunte a 1.4 % en 2026. Una fuerte contracción de la inversión pública —estimada en casi 20% para el próximo año debido al ajuste fiscal— estaría restando cerca de medio punto porcentual al crecimiento. No obstante, S&P no proyecta que este freno continúe más allá de 2025. La renegociación del T-MEC, cuyo proceso concluiría a mediados de 2026, sigue siendo una pieza clave de incertidumbre, aunque el escenario base asume que la relación económica con Estados Unidos seguirá siendo robusta.

Brasil, por su parte, mantuvo intacta su hoja de ruta: la agencia prevé un avance del 2.3 % en 2025 y del 1.7 % en 2026. Si bien la demanda interna ha mostrado fortaleza pese a las tasas reales elevadas, ya se observan señales de enfriamiento en la inversión fija. Este comportamiento podría acelerar la decisión del Banco Central de iniciar un ciclo de recortes de tasas en el primer trimestre del próximo año.

Panamá pedirá en diciembre su "adhesión permanente" al Mercosur

Colombia tampoco registró cambios en sus estimaciones: S&P proyecta un crecimiento de 2.5 % en 2025 y 2.8 % en 2026, sostenido por la reactivación de proyectos energéticos y de infraestructura. Sin embargo, la inflación persistente y el clima electoral hacia mayo de 2026 siguen siendo focos de riesgo.

Chile caminaría hacia una expansión cercana al 2.5 % en 2025 y 2.3% en 2026, apoyado en una recuperación de la inversión en maquinaria, equipos y construcción, aunque con consumidores más cautelosos y menores envíos al exterior.

Perú continúa destacándose por encima de lo previsto. S&P elevó sus proyecciones para 2025 y 2026 al 3.1 % y 2.9 %, respectivamente, gracias al vigor del sector no primario y al empuje temporal que podría otorgar el retiro de fondos de pensiones, además del avance de proyectos mineros. Aun así, las elecciones de 2026 siguen marcando un punto de atención para el clima de inversiones.

Redacción web
revistaeyn.com
Redacción digital

Sitio web de la Revista Estrategia & Negocios. La puerta a la realidad centroamericana para el mundo.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE